El rayo de Satori: represión en la panadería. (Adelanto de edición anotada)


Cristian Gil Fuster es docente, actor, músico, titiritero y dramaturgo. Ha realizado más de 3000 funciones de diferentes obras en castellano e inglés a lo largo de la República Argentina y también en Chile, presentándose en Teatros, Escuelas, ONG, Centros Culturales, Plazas, Centros Municipales, Bibliotecas, Universidades, Programas de TV, Countries, Centros Comerciales y fiestas particulares. Además de actuar, dicta talleres de títeres para docentes. En 2007 realizó una gira de tres meses por Perú, país donde ha presentado con gran éxito “Romina y Julito” en varias ciudades (Lima, Iquitos, Chiclayo) en escuelas y distintos ámbitos (parques, anfiteatros, teatros, Alianza Francesa, etc) además de dictar dos talleres integrales de títeres para docentes, invitado por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Cultura del Perú.
O en clave más informal, se autodefine: Poeta, músico. Titiritero y actor por opción. Amante de la vida, la lectura y la belleza, padre reciente y viajero contumaz.
También se ha autoproclamado "un alma pagana".

Morticia II.
Abracadabra,
abro el trono lúcido
de la lujuria
de tu componente
que de piernas se expande
esperanzado
por el pan de la resurrección
de esta vigorosa baguette (1),
comunión de sexo
de cuerpos,
de almas bañadas
por el verano del cielo. (2)
Qué magico sentido
guarda el cogerte (3) en la comunidad secreta
que alberga la verdad (4)
mi verga penetrando en tu trono
para la resurrección de la carne. (5)

(1) La analogía entre el falo y la baguette es uno de los motivos que atraviesa toda la obra de la avant-garde "Soy-tu-panadero". V. Kilmer (1975) y M. Busnelli (1567) concuerdan en que el motivo del falo comestible es resultado de la influencia de la libido del yo lírico.
Leonard Cohen admitió que usó este poema para escribir "Don't go home with your hard-on".
(2) Kilmer (1976), Busnelli (1567), K. Marx (1812) y A. Vandor (1973) reconocen en este verso el antecedente estilístico de "Verano del 98".
(3) C. Gil Fuster reconoció en una entrevista realizada por Bernard Pivot en 1993 que su editor había modificado la obra sin preguntarle. Originalmente, el verbo era "cojerte".
(4) En la obra de C. Gil Fuster es recurrente la noción de los universales aristotélicos. R. Barthes (1965): "Leyendo la poesía de Cristian Gil Fuster, nos maravillamos al ver tan mágica fusión entre los universales de Aristóteles y la verdad espiritual manejada por la cúpula más alta de la Masonería Coruja. Esta es la auténtica revolución del lenguaje, cuando los significados se exceden más allá de los límites del signo. "
(5) El lector audaz reconocerá en estos últimos dos versos que el yo lírico estudió con minuciosidad la obra de Cristian Gil Fuster.

Morticia V.
Riman tus piernas (1) sobre el Pentáculo
acabradacadabrantemente (2) abiertas
allí está el licor primordial
que manó del fruto del pecado el día inicial. (3)
Ah lúbrica bruja
cabra coruja (4)
conjurando en tu ablución
hacia mi boca
las aguas de la perdición,
el mismo Infierno!
Alternativamente soy
tu vasallo
tu esclavo
tu siervo (5)
Nigromántica, hermosa hetaira (6)
conjuga tu cuerpo
la gloria y la condenación!

(1) Hugo Fattoruso admitió que este verso lo inspiró a componer "Nena, baila el shake", gracias a este hit Los Shakers se animaron a grabar su primer disco.
(2) Martín Kohan en su obra "Cristian Gil Fuster: de federales y lubricantes" (1998) trabajó la dicotomía continuidad-discontinuidad como eje a partir del cual estudiar la obra poética de C. Gil Fuster mediante el estudio de la repetición de términos asociados a la nigromancia.
(3)Hieronymus Bosch pintó "El jardín de las delicias" (1480-1490) a partir de este verso.
(4) Según B. Willis (1954) a lo largo y ancho de la obra de C. Gil Fuster se observan guiños destinados sólo a los practicantes de la Masonería Coruja.
(5) El abuso de la sinonimia es un típico ritual de iniciación en los círculos de masones corujos (B. Willis op. cit.).
(6) Según cartas de Dante Gabriel Rossetti a John Everett Millais, este retorno al clasicismo en la obra de C. Gil Fuster habría sido el puntapié inicial de la formación de la Hermandad Prerrafaelita.

Comentarios

  1. Porthos:; una vez más, todo está bajo control gracias a las chicas superpoderosas. Digo, una vez más: gracias por la magia.


    Otra cosa: no puedo parar de percibir en mis textos y comentarios una fuerte influencia de la escritura inconsciente o, como le decimos en el Abasto, "escribir lo que te sale del chichi en el momento que pinte". Nada más, gracias totales y un saludo a todo Villa Celina que me está mirando.

    ResponderEliminar
  2. Me gustaría haber tenido un análisis como este para la exposición oral de Teoría Literaria.

    Oh, qué profundo...malena estaría orgullosa de vos.

    ResponderEliminar
  3. puedo agregar algo a los dos comentarios hechos ya? Hoy es un gran día para la literatura. Gracias,Porthos. Puan no sabe aún el diamante en bruto que está por incorporar. cambio y fuera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Periodismo independiente. Periodismo de investigación. ¿Dónde tenés la custodia?

Keynes + 10

No será el mago de Oz, PERO…